5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en condiciones óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo mas info otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a manejar este momento de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.